Lucha contra la corrupción en aduanas rinde frutos

Se recaudan 200 mil mdp más que en 2024

Nacional15/10/2025 Fernando Cuevas Murillo
aduanas web

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ha superado todas las expectativas: en lo que va de 2025, la recaudación aduanera ya se ubica 200 mil millones de pesos por encima de lo registrado en 2024, un logro que consolida el papel estratégico de esta institución en el fortalecimiento de las finanzas públicas y la lucha contra la evasión fiscal.

Durante la primera reunión ordinaria de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos del Senado de la República, el director general de la ANAM, Rafael Marín, presentó un balance contundente: las aduanas del país no solo alcanzaron sus metas, sino que las rebasaron de manera histórica.

“Estos resultados son fruto de procesos más eficientes, del uso de nuevas tecnologías y de un enfoque riguroso de fiscalización que ha fortalecido la seguridad y la transparencia aduanera”, subrayó Marín.

En 2024, la ANAM había registrado una recaudación récord de 1.25 billones de pesos, derivada de 21.9 millones de operaciones de comercio exterior, con un incremento de 0.3 por ciento respecto al año previo. Sin embargo, el avance de 2025 marca un salto cualitativo: la recaudación ya superó los niveles del ejercicio anterior antes de concluir el año, reflejando una mayor eficiencia en los procesos y una mejor coordinación institucional.

La agencia también destacó su labor en el combate a la subvaluación de mercancías, la evasión fiscal y el contrabando, temas que históricamente han afectado la competitividad del país y las finanzas públicas. Hasta la fecha, se han realizado 45 procedimientos administrativos contra agentes aduanales, de los cuales 34 resultaron en cancelaciones, enviando un mensaje claro: la impunidad y la corrupción ya no tienen cabida en el sistema aduanero mexicano.

Con estos resultados, la ANAM reafirma su compromiso con una recaudación más justa, eficiente y transparente, alineada con la visión del gobierno federal de fortalecer la soberanía económica y garantizar que los recursos públicos se traduzcan en bienestar social.

“Hoy nuestras aduanas no solo son más seguras y modernas, también son más justas y comprometidas con México”, concluyó Rafael Marín.

¿Quién es Rafael Marín?

Rafael Marín Mollinedo no es un improvisado. Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y originario de Tabasco, su nombre ha estado vinculado a algunos de los proyectos más estratégicos del país en los últimos años. Aunque es ampliamente reconocido por su cercanía con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, su perfil trasciende lo político: combina la visión técnica, la disciplina institucional y la convicción de que el Estado debe recuperar el control de su economía.

Su regreso en 2025 a la dirección de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) no es casualidad. Tras su paso por Ginebra, donde representó a México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Marín volvió con una mirada global sobre el comercio exterior, la fiscalización aduanera y la necesidad de fortalecer la soberanía económica del país frente a las viejas prácticas de evasión y contrabando.

Antes de asumir nuevamente la ANAM, encabezó uno de los proyectos insignia del sur-sureste mexicano: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde impulsó la modernización de las vías férreas entre Coatzacoalcos y Palenque, conectándolas con el Tren Maya. Su meta: reducir los costos logísticos, mejorar la conectividad regional y convertir a México en un nodo estratégico del comercio global.

Durante su gestión, se reunió con empresarios del Caribe y de América Latina, presentando los beneficios del proyecto y abriendo rutas de cooperación económica regional. Ese enfoque de largo alcance —mezcla de desarrollo regional, infraestructura y política fiscal— es el mismo que hoy guía su labor al frente de las aduanas.

En la Agencia Nacional de Aduanas, Marín ha impulsado un modelo de gestión basado en eficiencia, transparencia y control operativo. Desde la reorganización institucional hasta los decomisos de combustibles ilegales, su liderazgo ha consolidado una estructura más técnica, menos vulnerable a la corrupción y claramente alineada con los intereses nacionales.

Su regreso a la esfera pública también ha reactivado la conversación política: pocos recuerdan que fue el primer dirigente de Morena en Quintana Roo, y que en 2023 sonó como posible candidato a la gubernatura del estado, una posibilidad que, según voces locales, vuelve a tomar fuerza.

Rafael Marín Mollinedo encarna una nueva generación de servidores públicos formados en el pensamiento crítico y en la gestión estratégica del Estado. Su visión no se agota en el control aduanero: apunta a un modelo de desarrollo soberano, donde la recaudación, el comercio y la infraestructura operen bajo un mismo principio —la honestidad como política de Estado.

En las fronteras de México, su sello ya es evidente: donde antes hubo corrupción, hoy hay control; donde hubo negocio, ahora hay nación.

Te puede interesar

Espacio Libre México

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email