Historia de un despojo / CIIDIR-IPN

La trasformación del CIIDIR de Vicente Guerrero en el CIIDIR Neoliberal de la Ciudad de Durango / Primera parte

Nacional27/10/2025 Dr. Armando Ochoa Solano
despojo web

El CIIDIR de Vicente Guerrero en la creación de Polos de Desarrollo Regional en el Estado de Durango.

El primer proyecto de investigación del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural (CIIDIR)-IPN con sede oficial en la ciudad de Vicente Guerrero fue el  “Desarrollo Experimental de Agroindustrias en el Estado de Durango” que por interés personal inicié en 1974 con el Cultivo de la Fresa en el municipio de Nombre de Dios por ser este cultivo de rápida y elevada producción de fruta y de amplio uso como materia prima en pequeñas y medianas industrias procesable junto con gran variedad de frutas de la región y también por su abundante ocupación en labores de campo y procesamiento industrial principalmente de mujeres. Además, producir en viveros plantas de fresa para cubrir nuestras propias necesidades en la producción de fruta y con amplias posibilidades de comercializar plantas en lugares tradicionalmente productores de fresa: Zamora e Irapuato.

CIIDIR 1

Descentralización de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico del IPN.

A finales de 1976 como Director de Graduados e Investigación del IPN, propuse al Director General Ing. Sergio Viñals Padilla el Programa Desconcentración de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico del Instituto al Medio Rural del país. Con la aprobación de este Programa empezamos en enero de 1977 la conformación del Centro interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Rural (CIIDIR) en Vicente Guerrero, Dgo. el cual fue inaugurado el 11 de noviembre 1979 con proyectos en marcha, algunos iniciados desde 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de comunidades de los municipios: Súchil, Vicente Guerrero, Poanas y Nombre de Dios colindantes con el área de La Reserva de la Biosfera La Michilía.  En el libro: Las Reservas de la Biosfera en el Estado de Durango editado a finales de 1978 por el Conacyt y el Instituto de Ecología incluye el artículo anteriormente mencionado mostrando los resultados obtenidos en 5 programas y proyectos de investigación los cuales fueron presentados en la sesión inaugural del CIIDIR.

Objetivos generales de las investigaciones del CIIDIR de Vicente Guerrero.

Sus investigaciones estuvieron enfocadas a fortalecer y diversificar el sector productivo primario, a generar agroindustrias y a mejorar los aspectos de salud, educación, cultura y actividad física de las poblaciones de su área de influencia. Lo anterior con la participación consciente y organizada de las comunidades, facilitada por la ubicación del Centro en Vicente Guerrero. Los proyectos en desarrollo eran:

Estudio florístico (localización de plantas comestibles, medicinales, tóxicas, ornamentales, etc. e integración de un Herbario). Aprovechamiento del nopal y esquilmos agrícolas para la alimentación de bovinos (estabulados, semi estabulados, pastoreo libre). Reforestación de árboles forestales y frutales. Desarrollo y pruebas de variedades mejoradas de maíz, frijol y sorgo (experimentación en sistemas de temporal y riego). Cultivo y aprovechamiento del Amaranto (enriquecimiento de la tortilla). Cultivo de la Fresa (producción de plantas y fruta). Industrialización de la fresa y frutas de la región. Huertos familiares (producción de hortalizas para consumo uni y multifamiliar).  Cultivo de tejidos vegetales (generar plantas libres de virus para cultivos agrícolas y frutícolas regionales. Apicultura (producir miel, polen, cera, jalea real. núcleos y reinas). Insectos nocivos (reconocer y controlar las plagas agrícolas, forestales y de ganado por procedimientos químicos y biológicos). Aprovechamiento de verduras y frutas regionales para integrar empresas de producción, comercialización y procesamiento. Medicina Comunitaria (cambiar el alto costo, baja cobertura y beneficio en los sistemas de salud y formación de recursos humanos). Aplicación del Sistema Montessori en comunidades rurales (permitir el desarrollo total de la personalidad de niños de 3-6 años de edad). Difusión cultural y promoción deportiva. Diseñar un Plan de Estudios de Posgrado de Salud Integral Comunitaria.

ciidir niños

Proyectos Agroindustriales.

Con los resultados obtenidos de la mayoría de estas investigaciones y del conocimiento de las frutas y verduras producidas en la región se elaboraron los proyectos de agroindustrias siguientes:  Procesadora de frutas para elaborar mermeladas y ates. Planta multilínea. para la producción de mermeladas, frutas en almíbar y verduras en salmuera. Planta para la Elaboración de salsas picantes: Puya Ranchera y Puya Durango. Elaboración de dulces de calabaza-camote y calabaza con guayaba, piña, naranja y fresa. Se tienen por escrito ejemplares de estas agroindustrias.  La mayoría de los proyectos antes mencionados se caracterizaban por llegar a originar empresas rurales.

Un desarrollo integral de una región campesina se logra diversificando y aumentando la calidad y productividad de sus cultivos más allá de cubrir las necesidades primarias de los productores, para que a los excedentes les den mayor valor comercializándolos en estado fresco y/o usarlos como materia prima en agroindustrias de propiedad de los mismos productores.

ciidir fresas

Ubicación del CIIDIR

Para que un Centro de investigación tenga éxito en el mejoramiento sustentable de las comunidades rurales, es indispensable instalarlo dentro de su área de trabajo. Su personal, sobre todo investigadores y directivos, deben vivir en la población sede del Centro o en localidades dentro del área de influencia.  Esto facilita un mejor desempeño de sus funciones, ganarse la confianza, colaboración y apoyo de los habitantes y de las autoridades de las comunidades por apoyar. Igual de importante es el trabajo científico realizado por los investigadores, asegurándose que los resultados de sus proyectos se apliquen dándoles seguimiento continuo hasta alcanzar el éxito deseado.

Toda actividad y servicios, incluyendo análisis de laboratorios de los proyectos de investigaciones son con cargo al presupuesto federal asignado al Centro para su operación.

En términos generales el modelo del CIIDIR de Vicente Guerrero se fundamentó observando las normas y criterios anteriores.

Para diciembre de 1987 el CIIDIR en Vicente Guerrero contaba con laboratorios de: Bromatología, Microbiología, Análisis de Suelos y Aguas, Análisis Especiales, Entomología, Geología, Cultivo de Tejidos Vegetales y Zoología. Areas: Aministrativa, de Cubículos, de Herbario y de Invernaderos. Taller. Servicios Generales y Almacén de Reactivos y Materiales. En recursos humanos: 48 investigadores. 42 técnicos laboratoristas, administrativos y de Servicio. Total 90.

Convenio de Comodato con el Ejido de San Fco. Javier.

En septiembre de 1988 las autoridades del CIIDIR firmaron con el Ejido de San Fco. Javier, localizado a 5 Km de Vicente Guerrero, un Convenio de Comodato para el uso por 100 años de un terreno de 4 Hs. con agua de riego, para experimentar cultivos de frutales de interés regional:  uva, manzana, durazno, membrillo, etc.

La Unidad Durango del CIIDIR en Vicente Guerrero se encontraba ya en posibilidad de planear la primera Subunidad en otra región del Estado. La cabecera del municipio de  Guadalupe Victoria pudo haber sido la ubicación de la primera Subunidad del CIIDIR, Unidad Durango con sede en Vicente Guerrero.

Cambio del CIIDIR de Vicente Guerrero a la ciudad de Durango.

Sin justificación alguna ni autorización escrita, en diciembre de 1988, el Director del CIIDIR MC. Enrique Ortega Rocha inició el cambio del Centro a la ciudad de Durango. Seguramente recibió la orden por teléfono, sin conocerse si fue del saliente o del entrante Director General del IPN pues en diciembre de 1988 hubo cambio de Titular.

Mobiliario, equipo de investigación y la mayoría de los investigadores fueron trasladados a la capital del Estado, siendo acomodados en el CBTA No. 3, en el ITA y casas rentadas. Fue hasta 1996 que el IPN compró el colegio particular Calmecac en 3 millones de pesos, ubicado a orillas de la ciudad y con muy escasa demanda escolar. Entre los socios de este inmueble eran el cuñado de Ortega Rocha y él mismo. Antes de ocupar el Calmecac, sus instalaciones de escuela se acondicionaron como centro de investigación y 2 o 3 años después se empezó la construcción de las instalaciones modernas actuales del CIIDIR en la ciudad de Durango. Es muy probable que el terreno del Calmecac haya sido donado por el Municipio de Durango en el período de 1974-79 en que el Presidente Municipal era el cuñado de Ortega Rocha.

En septiembre del 2009 las autoridades del CIIDIR se retiraron del Acuerdo de Comodato firmado en 1988 con el Ejido de San Fco. Javier para así terminar con todo lo que el CIIDIR de Vicente Guerrero realizaba en beneficio de las comunidades campesinas.

Inicio de acciones neoliberales en el CIIDIR de Vicente Guerrero:

Las acciones neoliberales con efectos en el desenvolvimiento científico y tecnológico del CIIDIR, empezaron en 1980 por parte del Ing. Manuel Garza Caballero Secretario Técnico del IPN, quien declaró después de visitar el CIIDIR de Vicente Guerrero y una semana después y el de Jiquilpan, Mich. que las investigaciones que estos Centros hacían en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, recursos naturales, prevención y detección de enfermedades, etc., no tenía por qué estarlas haciendo el Instituto por ser éstas competencia de las Secretarías de Estado correspondientes y que si de él dependiera suspendería la conformación del CIIDIR de Jiquilpan y dejaría el de Durango por ser éste de interés personal del Director General.

En el informe de estas visitas presentado al Director General su contenido fue:

A.      No se detectó que exista una coordinación entre los Centros y la Unidades académicas del Instituto.

B.      No se observó que existe una coordinación operativa entre los participantes de los diferentes proyectos de investigación.

C.      Si bien la orientación de las investigaciones es interdisciplinaria no está determinada una jerarquización entre los proyectos.

D.     No se observó que se estén realizando actividades educativas formales (especializaciones o postgrado).

Su pretensión era que la Coordinación de los centros de investigación en provincia ya no dependiera directamente del Director General y pasaran a ser responsabilidad de su Secretaría a su cargo.

La réplica a los incisos anteriores está en un documento de 72 páginas dirigido al Director General del Instituto y lo concluimos con el comentario siguiente:

Las observaciones mencionadas por el Secretario Técnico adquieren un carácter de lucha por acrecentar el control administrativo.

Molesto por la réplica a su informe, se opuso a la realización de la Reunión de Evaluación Académica y Social del CIIDIR programada para octubre de 1981 en Vicente Guerrero incluyendo un recorrido por los sitios donde se tenían proyectos en desarrollo. Los invitados a esta reunión eran: el Gobernador del Estado, autoridades municipales y ejidales, el rector de la UJED, el director del Tecnológico de Durango y los directivos de institución de educación media superior de la región. Presidida por el Director General del IPN.

El Secretario Técnico por no poder cancelar al CIIDIR de Vicente Guerrero, pensó en trasladarlo a la ciudad de Durango, cambiándole previamente: Comunidad Rural por Regional en el nombre del Centro, con el engaño de incluir a los estados vecinos en su área de influencia. La realidad fue que Comunidad Rural en el nombre del Centro no iba a verse bien, ubicado en la ciudad más urbanizada del Estado.

Formalización de la Creación del CIIDIR, Unidad Durango con sede en Vicente Guerrero, Dgo.

En el Acuerdo de Creación del CIIDIR- Unidad Durango de 1984, firmado por el ex Secretario Técnico ya como Director General del IPN, se lee: Se crea el Centro Interdisciplinario de investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, con sede en Vicente Guerrero, Durango, indicando sus objetivos y sus funciones. En cuanto a sus funciones: Colaborar con los organismos de educación e investigación que operan en el Estado de Durango, así como con las escuelas, centros y unidades del Instituto Politécnico Nacional y Proponer la creación de Subunidades del CIIDIR en las regiones del Estado que convenga para lograr el mayor impulso posible al desarrollo regional.  Para nada el Acuerdo hace mención a compromisos con algún estado vecino.

Comentario breve del CIIDIR, Unidad Michoacán con sede en Jiquilpan, Mich.

La conformación de este Centro se inició a principios de 1978 en una casa rentada en la ciudad de Jiquilpan de Juárez, Mich. y pocos meses después se cambió a una casa que perteneció al Gral. Lázaro Cárdenas, facilitada por su hijo Cuauthémoc Cárdenas Solórzano.

ciidir juiquilpan

Considerando la posibilidad de que el Secretario Técnico intentara suspender la conformación del CIIDIR de Jiquilpan, le presenté a mediados del año de 1982 al Director General de IPN mi solicitud de adscribirme al CIIDIR de Jiquilpan. Sin objeción alguna me fue autorizada. Al año siguiente el Secretario Técnico me citó en la ciudad de México. El tema fue informarme que el Director General me pedía hacerme cargo de la dirección del CIIDIR de Vicente Guerrero con el consiguiente aumento de sueldo. Mi respuesta inmediata fue que le dijera, que le agradecía mucho su propuesta pero que mi etapa de autoridad la había concluido. La verdad era que no hubo tal propuesta. Lo que quería el Ing. Garza Caballero era retirarme del CIIDIR de Jiquilpan. Hizo otros intentos: ordenarme por oficio por conducto de la Secretaría de Investigación y Posgrado de regresarme al DF pues mi Comisión había terminado, Aclaré que no fue Comisión sino Adscripción. Meses después me suspendieron el sueldo por más de 6 meses. A pesar de todo, logramos que el CIIDIR permaneciera en la tierra del Fundador del IPN en la casa de él, la cual actualmente es propiedad del IPN.

La razón principal del cambio del CIIDIR de Vicente Guerrero a la ciudad de Durango fue eliminar el compromiso de hacer investigaciones que a corto plazo dieran resultados a favor de las poblaciones del medio rural con gran atraso social y económico.

Continuaremos con La Parte II. El CIIDIR de la ciudad de Durango.

Te puede interesar

Espacio Libre México

Lo más visto
historia web

La historia del PAN: Su raíz fascista

Jesús Francisco Sánchez
Nacional22/10/2025

Detrás del nuevo eslogan con el que busca relanzarse —“Familia, Patria y Libertad”— se esconde un eco inquietante: casi idéntico al lema que enarboló Benito Mussolini en la Italia fascista del siglo XX. No es casualidad. Es la raíz.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email